Los sistemas RAID son sistemas que nos permiten combinar el uso de varios discos duros (preferiblemente iguales en tamaño, marca y modelo) para conseguir una mayor seguridad, un mayor rendimiento o en los mas avanzados mayor seguridad y rendimiento.
Los sistemas RAID han sido desde hace años de uso exclusivo de los servidores ya que estos deben de proporcionar datos a muchos equipos clientes y además deben contar con una protección de sus datos mas alta debido a que pueden llegar a contener información de miles de usuarios (por ejemplo los servidores de Hotmail o Google) y deben ser capaces de proporcionar a cada uno de los clientes la información en un tiempo prudente.
Para poder hacer uso de este sistema son necesarias una controladoras RAID que gestionen las transmisiones de datos entre los discos sin causar un deterioro del rendimiento general del sistema en el que ha sido instalado. Las placas base de hoy en día cuentan con controladoras RAID de forma que cualquier usuario doméstico puede contar las ventajas que RAID nos proporciona aunque el rendimiento de estas controladoras por su puesto no es el mismo que el de las controladoras de un servidor. Para que nos hagamos una idea, una placa base de gama media puede costar unos 130-150 euros mientras que una controladora Hp por ejemplo puede estar costando 200 euros habiéndolas mucho mas caras.
Nota: Los sistemas RAID se ven limitados en capacidad por el disco mas pequeño del conjunto. Si combinamos discos de 20 y 40Gb el resultado será el de la combinación de los discos de 20Gb aprovechando de los discos mas grandes solo 20Gb que es el máximo que el mas pequeño puede almacenar.
RAID 0
Para obtener un mayor rendimiento se ideo el sistema RAID 0 que lo que hace es agrupar varias unidades de discos (2 o mas) en un único volumen lógico lo que nos hace ver una única unidad de disco. Una vez el sistema a generado el Volumen RAID 0 este gestiona la escritura y lectura de datos haciendo que cada dato se divida entre los distintos discos lo que hace que cuando vayamos a acceder cada disco tenga que leer menos cantidad de datos conllevando esto un aumento de rendimiento ya que una petición es atendida por todos los discos del volumen. También se puede dar el caso de que los datos a los que estamos accediendo se encuentren en los sectores de un mismo disco, esto hará que la velocidad a la que los datos son enviados por el volumen RAID sea igual a la velocidad del disco que nos lo envía.
Otra cosa a tener muy en cuenta, un sistema RAID 0 (que algunos no consideran que sea un RAID realmente ya que no proporciona Redundancia) hace que en el volumen creado sea mas fácil que aparezcan errores y esto es muy simple, si tenemos un disco duro de 40Gb que da un error entre el día 1 y el día 400 sabemos que en ese intervalo de tiempo puede darnos un error, si nuestro volumen tiene 4 discos de 40Gb las posibilidades se multiplican por 4 lo que hace a este sistema RAID poco seguro frente a los verdaderos sistemas RAID Redundantes.
Conclusión, podemos usar este sistema en equipos en los que la información no sea demasiado importante aprovechando viejas unidades de disco y teniendo en cuenta que es mas probable que se de un fallo en un volumen RAID que en un disco.
JBOD
Este es un sistema que nos permite crear un volumen lógico de varios discos pero no conlleva un incremento del rendimiento ni de la seguridad, os explico el funcionamiento.JBOD coge 2 discos y crea con estos un único volumen lógico pero almacena los datos consecutivamente es decir, no divide la información (como hace RAID 0) entre los dos discos trabaja con estos como si fuese un único volumen lógico lo que lo hace mas seguro que un sistema RAID 0 ya que si en este se produce una falla solo perderemos los datos del disco afectado y en el sistema RAID 0 recordemos que se pierden TODOS LOS DATOS DEL VOLUMEN LOGICO. Otra ventaja es esta, cuando creamos un volumen JBOD sumamos el tamaño de los discos en uno solo, lo que hace que un volumen JBOD compuesto por discos de 20Gb 4Gb y 60Gb de cómo resultado un disco de 84Gb (la suma de todos) mientras que en un RAID 0 implementar los discos de 4, 20 y 60Gb da como resultado un volumen lógico delimitado por el disco de menor tamaño, lo que hace que tengamos un disco de 12Gb ya que a la hora de dividir los datos entre los discos cuando el mas pequeño que lleno el sistema no podrá seguir repartiendo los datos.
Si vemos JBOD no proporciona mas rendimiento pero nos puede ser útil para sacar los viejos discos del armario (esos de 10 y 8Gb) y pincharlos todos para crear un único volumen.
RAID 1
El RAID 1 es el sistema redundante mas básico de los sistemas de RAID que existen hoy por hoy, este lo que se limita a hacer es coger dos discos y crear en un segundo una copia exacta del primero y en caso que uno de estos se rompa o falle tener siempre una copia exacta hasta el último momento de todos los datos contenidos en el equipo.
RAID 2
Un RAID 2 divide los datos a nivel de bits en lugar de a nivel de bloques y usa un código de Hamming para la corrección de errores. Los discos son sincronizados por la controladora para funcionar al unísono. Este es el único nivel RAID original que actualmente no se usa. Permite tasas de transferencias extremadamente altas.
Teóricamente, un RAID 2 necesitaría 39 discos en un sistema informático moderno: 32 se usaría para almacenar los bits individuales que forman cada palabra y 7 se usarían para la corrección de errores.
(este parrafo ha sido copiado de la Wikipedia para completar el articulo)
En los siguientes posts explicaré los otros sistemas RAID., mientras espero que estos os ayuden a comprender como funciona este sistema y las ventajas y ámbitos de aplicación que tiene.